MODELO EDUCATIVO MIXTO

 Entendemos la modalidad mixta como la combinación armónica de las modalidades escolarizada y no escolarizada, se caracteriza por su flexibilidad para cursar las asignaturas  o  módulos  que  integran  un  plan  de  estudios,  ya  sea  de manera presencial o no presencial, según lo establece el Acuerdo 243.

En esta combinación podemos encontrar  los  elementos  del  proceso  enseñanza-aprendizaje tradicional alumno-maestro, y se adicionan nuevos elementos como la asesoría a distancia mediada por recursos electrónicos, tales como correos electrónicos y foros de discusión. Es conveniente resaltar que el hecho de que el alumno asista una menor cantidad de horas a la institución no debe repercutir en el contenido temático de los programas de estudio, así como el rigor de la evaluación, que deberán ser los mismos que en las otras modalidades.


De acuerdo con  González (2001), rara vez nos detenemos a evaluar y reconocer el gran significado de la palabra educación,  y  más  aún,  desconocemos en gran medida los acontecimientos políticos, sociales, culturales e históricos que ha sufrido el concepto a lo largo de los años.

 

Lo que percibimos con mayor facilidad y de lo que opinamos frecuentemente es respecto a los acontecimientos en los que nos vemos involucrados como miembros de una sociedad en un permanente proceso de  cambio y adaptación, pues éstos nos resultan evidentes y están cerca de nosotros. En el periodo actual, una de las preocupaciones de la sociedad actual debe ser la educación, por lo que deben buscarse formas más efectivas de contribuir con ese proceso.

Varios son los acontecimientos que formaron la historia dentro del ámbito educativo, así como la conformación de sus métodos, sus objetivos, sus interrogantes es un proceso dinámico que se mantiene constantemente cambiando y ajustándose a una realidad cada vez más demandante, sin embrago, aun cuando los tiempos cambian, las bases de la educación se mantienen y han servido como punto de partida para las reformas educativas que hoy en día prevalecen.

Entre algunos de los ajustes que ha tenido la educación moderna, tenemos:

El uso de los medios en el aula.

La actualización constante del profesor. Hoy el profesor es una de las personas más importantes en la educación del ser humano.

El curriculum escolar y el curriculum oculto, entre 1700 y 1800 ya se planeaba la educación pensando en los niveles de educación y en las materias que formarían dicha educación, ahora es un punto decisivo ya que de los contenidos que se seleccionen dependerá que el estudiante cuente con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para su óptimo desenvolvimiento profesional.

La calidad educativa, ha sido una preocupación en crecimiento desde hace algunos años, sobretodo en un contexto de globalización e intercambio de ideas y espacios con otros países, en este sentido destaca nuevamente la importancia de los contenidos y de la capacidad del sistema educativo de responder a las necesidades actuales.

Ahora bien, en otro orden de ideas, entre las modalidades reconocidas en el sistema educativo nacional, la modalidad no presencial y mixta se encuentran a la vanguardia. Es esta última, la cual nuestra institución, con apoyo de su cuerpo académico y administrativo,   pretende  llevar   a   la   práctica   buscando una mayor cobertura sin dejar de lado el aseguramiento del aprendizaje de parte del alumno, que dada la situación actual no está en posibilidades de abandonar su empleo o relegar otras actividades que realice.

OBJETO DE ESTUDIO

 El ritmo de vida actual implica una multiplicidad de factores: familia, educación, esparcimiento, búsqueda de un mejor nivel de vida, preocupación por los cambios constantes, etc., mismos que absorben una gran parte del tiempo que anteriormente se destinaba al estudio, como consecuencia de lo anterior existe una desmotivación por parte del estudiante misma que repercute en que no asista regularmente a sus clases retrasando su aprendizaje y resultando en un bajo rendimiento escolar, que puede llegar incluso a truncar su carrera universitaria. Al mismo tiempo, en la época actual es vital contar con una profesión legitimada por documentos oficiales, los estudios indican que un título universitario no es suficiente para acceder a puestos importantes y escalar jerárquicamente en una organización laboral.

La creación del presente modelo entiende y trabaja sobre esta aparente contradicción, buscando resolverla con menos horas dentro del campo educativo pero con ayuda de recursos electrónicos que le permitan al alumno mantenerse vinculado con su educación, por medio de herramientas de interacción a distancia.

 JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta ofrece una alternativa didáctica que consiste en facilitar el aprendizaje de los alumnos a través de la combinación de una  educación  escolarizada  con  la  no  escolarizada,  mediante  el uso de recursos electrónicos de fácil acceso tales como foros y correo electrónico, medios que facilitarán el aprendizaje y que son accesibles a cualquier alumno.

 Las sesiones presenciales promoverán el contacto directo entre alumno y cuerpo académico y favorecerán la interacción con el resto de los estudiantes, mientras que con los recursos electrónicos se pretende favorecer el intercambio de opiniones y el envío de trabajos realizados de manera independiente, desarrollando la capacidad de análisis y fomentando el compromiso y la responsabilidad, al tiempo que adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la presente propuesta educativa.

De esta manera el alumno podrá cumplir con los objetivos del plan de estudios, sin descuidar sus actividades personales y/o profesionales, manteniendo un rendimiento escolar suficiente sujetándose a un calendario de actividades donde no necesita desplazarse a la institución para trabajar de forma independiente una parte importante de tiempo.

Este modelo educativo se centra en el alumno y en la forma de satisfacer sus necesidades sin sacrificar la calidad de la educación que recibe, de igual forma el docente es responsable de la formación académica del estudiante, por lo que debe dirigir a los estudiantes en la construcción del conocimiento y en la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes que pretende el presente plan de estudios, tanto en el aula como en las actividades a distancia.

 El papel de los recursos electrónicos es proporcionar los espacios y medios de interacción entre los elementos señalados.

 El estudiante asistirá en a la institución el número de horas bajo conducción docente especificado en esta propuesta, tiempo en el que mantendrá interacción con sus compañeros de clase y podrá acercarse directamente al profesor y se realizarán en este punto las “actividades bajo conducción docente” al tiempo que se proporcionarán al alumno los elementos técnicos y de asesoría necesarios para que realicen satisfactoriamente las “actividades independientes” marcadas en cada programa educativo.

 La presente propuesta estimó conveniente el incremento importante de horas independientes respecto a las cursadas presencialmente, lo anterior en respuesta a la problemática expuesta con anterioridad y buscando hacer al alumno corresponsable de su formación académica.

 Cabe mencionar que en la institución el alumno siempre cuenta con la posibilidad de la orientación pedagógica ya que quienes cursan esta modalidad deben entender la mediación de  los  criterios autoinstruccionales y andragógicos propios de los sistemas abiertos, en los que el autoestudio y la responsabilidad autónoma en los procesos educativos  son  fundamentales.  De  esta  manera,  las  actividades individuales  o  grupales  realizadas  son  apoyadas  por  el docente o bien, por personal institucional que pueden orientarlo en cuestiones técnicas, además de la consideración de los materiales d lectura y actividades que complementan el programa elaborado para cada una de las asignaturas.

 Destaca también que el modelo se ha desarrollado y se seguirá actualizando de acuerdo al avance de la tecnología y al avance de nuestros propios recursos informáticos, así como la utilización de herramientas de comunicación interactiva muy comunes y de gran difusión entre la población en general como el correo electrónico, las  redes sociales y la creación de foros de discusión, los cuales son de fácil implementación y muy útiles para el debate y discusión de temas a distancia, además de ser de fácil acceso ya que el alumno únicamente requiere  un equipo de cómputo con acceso a internet sin mayores especificaciones técnicas. Este elemento nos parece de vital importancia ya que por un lado, permite que los alumnos se conecten por medio de sus computadoras personales, del equipo informático que manejen en sus trabajos, desde tabletas electrónicas o por medio del celular en los momentos que tengan disponibilidad de tiempo para la realización de las actividades encomendadas.

 En cuanto a las estrategias docentes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje destaca el aprendizaje cooperativo que requiere de la actividad y la comunicación como medios que hacen posible la internalización, por lo que las clases presenciales serán activas a partir de dinámicas de interacción que constituyan al aula en un espacio dialógico entre docentes y estudiantes ya que se requiere de una zona de desarrollo próximo, en la que un estudiante reconoce en el otro la capacidad para modificar su construcción individual, desarrollando e incorporando a través del otro, conocimiento nuevo. Para ello se necesitan favorecer, entre docente y estudiante,   relaciones   interpersonales   de   comunicación   y   diálogo, donde la mediación ofrece orientaciones, sugerencias y ayudas útiles, dependiendo del desarrollo del sujeto y el objetivo a alcanzar (Ferreiro & Calderón, 2003).

 En este sentido se deben considerar los conocimientos previos para que se integren los nuevos, lo que permitirá que los estudiantes den sentido a dicho aprendizaje, es decir la necesidad de aprender lo nuevo favorecerá la adquisición del conocimiento rezagado, por lo anterior la colaboración y la asistencia del profesor se hacen indispensables, como líder en la construcción  del  conocimiento.  

La concepción integral de desarrollo humano, considerando el aprendizaje cooperativo, incluye la relación desarrollo-educación, la zona   de   desarrollo   próximo,   los   procesos   de   internalización,   el tránsito mediado de los fenómenos interpsicológicos a intrapsicológicos, y los factores que hacen posible la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, favorecidos por las habilidades de pensamiento complejo; estos elementos se integran en la propuesta de aprendizaje cooperativo.

A   partir   del   respeto   por   las   construcciones   iníciales   de   los/las estudiantes,  el  docente  podría  idear  estrategias  que  permitan confrontar dichas construcciones con las de sus compañeros/as y compararlas con las explicaciones socialmente validadas, compartiendo significados que le ayuden a moverse funcionalmente en diversos contextos por lo que una estrategia será el trabajo en equipo como grupo de aprendizaje,  que permite    el    espacio    propicio    para    el    intercambio    de    experiencias, conocimientos y puntos de vista, con el enriquecimiento que ello genera en cada uno de los/las integrantes del equipo a la vez que se generan las condiciones para el desarrollo de una serie de actitudes y valores indispensables para la sociedad actual, tales como tolerancia, confianza y respeto, al mismo tiempo se colabora en el logro del perfil del egresado. De esta forma se logran destrezas de interacción y trabajo en equipo, reflexión y diálogo en el aprendizaje y análisis de contenidos académicos, la construcción de nuevos conocimientos así como la aplicación de éstos a la vida diaria.

De acuerdo con Ferreiro y Calderón (2003), la fundamentación vigotskyana del aprendizaje cooperativo se evidencia en la práctica del proceso de aprendizaje-enseñanza por:

1.   la importancia que le da a las relaciones sociales entre  iguales para aprender y por tanto, para el desarrollo de la personalidad.

2.   el énfasis en propiciar las relaciones entre iguales, auspiciando así la intersubjetividad, la comunicación y el diálogo.

3.   el papel que desempeña el docente, como mediador entre el o los sujetos que aprenden y el contenido de enseñanza, sin limitar este concepto  a  la  simple  adquisición  de  conocimientos,  sino incluyendo en el mismo tanto habilidades intelectuales y sociales, como valores y actitudes.

 Ahora bien, el aprendizaje también está centrado en 11 principios psicológicos como lo destaca McCombs (1992): 1) la naturaleza del proceso de aprendizaje es alcanzar metas significativas  para  el  individuo,  que  se  consigan  de  forma  activa  e internamente   mediada.   Este   es   un   proceso   de   descubrimientos   y construcciones significativas a partir de la información y la experiencia; 2) objetivos del proceso de aprendizaje. Los estudiantes buscan crear significativamente representaciones coherentes del conocimiento. 3) la construcción del conocimiento. el estudiante vincula información nueva con la existente y le da una orientación futura al conocimiento significativo en diferentes formas; 4) el pensamiento de orden superior. Las estrategias de orden superior   para   pensar   lo   pensado   o   monitorear   y   supervisar   las operaciones mentales, facilitan el pensamiento crítico y creativo, desarrollando habilidades. 5) influencias que motiven el aprendizaje, la profundidad y amplitud de la información procesada, así como el qué y el cuánto aprende o recuerda el estudiante, dependen de la conciencia y creencias que se tienen sobre el autocontrol, la competencia o la capacidad, la claridad y notabilidad que se tiene sobre los valores, intereses y objetivos personales, las expectativas personales de éxito y error, el afecto, las emociones y los estados mentales en general y los resultados de la motivación personal por aprender; 6) motivación intrínseca para aprender. Los individuos son por naturaleza curiosos y disfrutan el aprendizaje pero sin sentimientos negativos que frustren su entusiasmo. 7) características de tareas que mantienen la motivación. La curiosidad, creatividad y el pensamiento de orden superior son estimulados por tareas de aprendizaje auténticas y relevantes, con un óptimo grado de dificultad y novedosas para cada estudiante; 8) desarrollar  obligaciones  y  oportunidades;  el  progreso individual  generado  por  factores genéticos  o  contextuales  se desarrolla a través de estados físicos, intelectuales, emocionales y sociales; 9) diversidad social y cultural. El aprendizaje se facilita por la interacción social y la comunicación con otros en un ambiente de flexibilidad, diversidad y lugares de fácil adaptación. para ello deben incorporarse  al  currículo  las  prácticas  profesionales,  en  las  que  se ponga en ejercicio la parte de teoría del currículo, para poder tener una mejor visión de lo que realmente tendrán los estudiantes en la vida laboral; 10)  La  aceptación  social,  la  autoestima  y  el  aprendizaje.  El  aprendizaje y la autoestima son ejercitados cuando los individuos están en  un  ambiente  de  respeto  y  afecto  con  otros,  quienes  valoran  su potencial, aprecian su participación y lo aceptan como persona; 11) diferencias individuales en el aprendizaje. Es necesario tomar en cuenta que cada persona es diferente, ya sea por su nacionalidad, raza,  género,  habilidades  físicas,  religión,  estrato  socio  económico, etcétera; por lo tanto los principios básicos del aprendizaje nos dicen que cada estudiante es único y tiene diferentes capacidades, preferencias y estrategias para aprender.

Nuestra institución ofrece servicios educativos de calidad, buscando cobertura y equidad que impulsen una integración con el entorno más dinámico y enriquecedor; asimismo, es necesario contar con una eficiente gestión institucional que coadyuve al proceso de cambio y mejora continua. El modelo propuesto promoverá el diseño de ambientes de aprendizaje que propicien la intervención del estudiante en su sociedad, a través de proyectos, a fi n de mejorar su contexto con los conocimientos adquiridos en un ambiente académico.

 Se retoma el enfoque curricular por proyectos, en el que se contextualiza el conocimiento a través de actividades las cuales son planeadas junto con el profesor desde una perspectiva experiencial, en donde se supone que los/las estudiantes aprenderán mediante actividades que permitan aplicar las habilidades recientemente adquiridas con el fin de reforzar y asimilar el aprendizaje cognitivo, este enfoque resalta las experiencias encauzadas relacionándolas con el mundo real, en particular con la vida social de la comunidad y no solamente con el contenido teórico del tema de estudio. a través de estas experiencias, los/las estudiantes desarrollan tanto su intelecto como las actitudes y habilidades necesarias para participar en una sociedad democrática y a la vez mejorarla.

Se reafirma que la calidad de la educación se alcanza a través de un ambiente   de   creatividad   e   innovación lo cual supone promover la formación integral de los estudiantes a través de actitudes congruentes con valores éticos fundamentales como son verdad, honestidad, respeto a la vida y a los demás, responsabilidad, solidaridad, que den sentido a los atributos de espíritu crítico y emprendedor, pertinencia, liderazgo y multidisciplinariedad.

 El modelo tiene su soporte en las habilidades de pensamiento crítico, creativo y básico debido a que cada una de ellas es posible describirla y evaluarla (Jonassen, 1996). Los procesos de pensamiento complejo buscan intencionalmente el desarrollo de los pensamientos básico, crítico y creativo,   mismos   que   permiten   el   reacomodo   de   las   estructuras cognitivas, reformulando el propio pensamiento y promoviendo en el estudiante actividades más significativas en el área del aprendizaje, manteniendo como objetivo la solución de problemas, la toma de decisiones y el diseño.

 De acuerdo con Santos (1998) presentamos la descripción del pensamiento básico, crítico y creativo que integra el modelo de pensamiento complejo, así como las habilidades que componen cada uno de estos pensamientos.

 Primero se explica el pensamiento básico, que es el conocimiento aceptado de la persona, es decir lo memorizado y que podemos recordar, así como los conocimientos que hemos obtenido de vivir en un grupo social, como parte de nuestra identidad cultural. También está relacionado con la habilidad de metacognición, que se manifiesta como el poder monitorear y controlar nuestros propios procesos de pensamiento y aprendizaje.

En segundo lugar, está el pensamiento crítico que es la forma como el/la estudiante organiza su conocimiento ya existente, el cual adquirió en la etapa de pensamiento básico, lo vuelve significativo y lo divide en tres grupos de habilidades: analizar, evaluar y conectar.

La habilidad de analizar requiere la separación del todo en partes para entender su organización subyacente, pero también debe entender cómo se relacionan entre sí, jerarquizar, encontrar las secuencias, relaciones cronológicas y de causa-efecto. La habilidad de evaluar se lleva a cabo cuando se reorganiza el conocimiento emitiendo un juicio sobre sí mismo, el cual debe ser establecido con claridad y criterios válidos. La habilidad de conectar se desarrolla cuando se encuentran formas de relación entre un conjunto, comparando y contrastando ideas, encontrando relaciones causa-efecto para poder formar argumentos propios.

En  tercer  lugar, aparece el pensamiento  creativo,  en  el que  se  genera conocimiento    nuevo    o    innovador,    este    pensamiento    está    muy relacionado con el crítico y el básico porque toma como trampolín el conocimiento ya existente o el reorganizado para generar nuevo conocimiento (al menos nuevo para la persona). Asimismo, se integra por tres habilidades que son sintetizar, imaginar y elaborar.

Sustentado en la orientación sociocultural, se propone el desarrollo de las habilidades de pensamiento complejo como la adquisición de herramientas que lleven al egresado a tener un mejor desenvolvimiento en el ámbito profesional y en la educación a lo largo de toda la vida.

 Finalmente, se presenta para fines demostrativos, una guía de la forma en que operarán asignaturas una vez abiertas. Cabe mencionar que los foros se abrirán una vez que los alumnos den de alta en el sistema de la institución los datos por medio de los cuales serán contactados y agregados a estos foros y chats.

 De igual forma, se hace hincapié en que las lecturas que se señalan son de libre acceso para los alumnos, mediante los enlaces referidos. Como podrá observarse, las actividades mencionadas en estas guías corresponden a los temas marcados en los programas de estudio y corresponden a las establecidas ta realizarse de manera independiente.